Incluída como corte 10 del álbum John Lennon / Plastic Ono Band, disco de debut en solitario del compositor de Liverpool tras la disolución de los Beatles. Publicado en 1970 y considerado una de las grabaciones más representativas del siglo XX. Fue gestado durante el desarrollo de la terapia primal a la que, tanto Lennon como Ono, se sometieron bajo la supervisión del Arthur Janov durante cuatro meses en Los Ángeles.
![]() |
John Lennon & Yoko Ono |
Estamos ante un tema explícitamente instrospectivo, un documento en el que Lennon ilustra claramente la perdida de fe en su páis, sus padres, sus amigos, sus ídolos, sus seguidores... desgarrador y gratificante a la vez. La introducción de la canción describe a Dios como un concepto por el cual medimos nuestro dolor. En palabras del propio Lennon,
...uno nace en el dolor, el dolor es lo que somos en la mayor parte del tiempo, y creo que cuanto más grande es el dolor, más buscas a Dios...
Aquellos primeros años de la década de 1970 fueron muy complicados para Lennon. Los Beatles se habían desintegrado, la relación de amistad con Paul , George & Ringo estaba deteriorada con algunos y rota con otros, su carrera profesional estaba digamos que en "stanby" y su relación con Yoko le había enfrentado al mundo entero. En ese contexto Lennon escribió God. Con una desgarradora sinceridad Lennon lista las cosas en las que ya no cree. Y no es una lista cualquiera, es una lista de personas, objetos y disciplinas a partir de las cuales él mismo se inundó, se alimentó, lo formaron... la magia, el Ching, la Biblia, el Tarot, Hitler, Jesus, Kennedy, Buda, el Mantra, Gita, el Yoga, los reyes, Elvis, Zimmerman (Dylan)... Y como elemento final, con un tono muy especial y haciendo a la banda parar y generando suspense, grita ¡I don´t believe in Beatles! Para acabar entonando
...solo creo en mi, en Yoko y en mi, esa es la realidad...
Lennon afirmó que a la lista se le podían haber añadido infinidad de cosas y personalidades y que de hecho en algún momento tuvo que decidir parar y dejarla. Que se planteó la idea de dejar un hueco y cantar, rellenadla vosotros, rellenadla con cualquier cosa en la que ya no creáis. Pero que los Beatles tenían que ser los últimos porque queria afirmar que no iba a volver a creer nunca en ningún mito y que los Beatles eran ya únicamente otro mito más.
En la ultima parte del tema, describe perfectamente el cambio que ha sufrido, ya no es el tejedor de sueños, ya no es la morsa (I´m the Walrus es un tema básico de la discografía de los Beatles), ahora sólo es John... para cerrar con el lapidario the dream is over... (el sueño se acabó). Lennon afirmó que esa frase no iba dirigida a los Beatles, si no a todos los sueños que se generaron durante la década de los 60. Numerosos hippies de la época se identificaron con dicha frase y la hicieron suya para definir el fin de una época.
Podríamos definir a God como una de las mas sinceras y devastadoras canciones de amor jamas escritas. Al fin y al cabo, Lennon afirma no creer en nada, ni en ideales, ni en sueños, ni en revoluciones ni en nada mas que en él mismo y en Yoko, o sea en el amor. En ese sentido podríamos decir que es una canción de amor radical. Lennon siempre defendió su relación con Yoko incluso enfrentándose al mundo y eso le costó numerosos problemas durante su vida.
Otra posible lectura es que God es una canto a la individualidad, donde el protagonista se despoja de todo lo que le rodea y lo deforma para desnudarse y anclarse en lo único que verdaderamente sabemos: que somos y que en nuestro propio ser hay suficiencia. Como escribió Robert Anton Wilson, la creencia es la muerte de la inteligencia. Dejar de creer en lo ajeno es el paso fundamental para ser uno mismo, sin miedos. Para muchos John era un soñador, pero quizá simplemente él veía la realidad y nosotros no...
Como curiosidad mientras Lennon cantaba que Dios es una concepto por el cual medimos nuestro dolor, en el estudio contiguo, George Harrsion grababa My Sweet Lord.
...solo creo en mi, en Yoko y en mi, esa es la realidad...
![]() |
I Am The Walrus TV Film |
En la ultima parte del tema, describe perfectamente el cambio que ha sufrido, ya no es el tejedor de sueños, ya no es la morsa (I´m the Walrus es un tema básico de la discografía de los Beatles), ahora sólo es John... para cerrar con el lapidario the dream is over... (el sueño se acabó). Lennon afirmó que esa frase no iba dirigida a los Beatles, si no a todos los sueños que se generaron durante la década de los 60. Numerosos hippies de la época se identificaron con dicha frase y la hicieron suya para definir el fin de una época.
Podríamos definir a God como una de las mas sinceras y devastadoras canciones de amor jamas escritas. Al fin y al cabo, Lennon afirma no creer en nada, ni en ideales, ni en sueños, ni en revoluciones ni en nada mas que en él mismo y en Yoko, o sea en el amor. En ese sentido podríamos decir que es una canción de amor radical. Lennon siempre defendió su relación con Yoko incluso enfrentándose al mundo y eso le costó numerosos problemas durante su vida.
Otra posible lectura es que God es una canto a la individualidad, donde el protagonista se despoja de todo lo que le rodea y lo deforma para desnudarse y anclarse en lo único que verdaderamente sabemos: que somos y que en nuestro propio ser hay suficiencia. Como escribió Robert Anton Wilson, la creencia es la muerte de la inteligencia. Dejar de creer en lo ajeno es el paso fundamental para ser uno mismo, sin miedos. Para muchos John era un soñador, pero quizá simplemente él veía la realidad y nosotros no...
Como curiosidad mientras Lennon cantaba que Dios es una concepto por el cual medimos nuestro dolor, en el estudio contiguo, George Harrsion grababa My Sweet Lord.
No hay comentarios:
Publicar un comentario